Portfolio
Comentarios
Desde octubre de 1981, cuando el gobierno francés legalizó la detención administrativa y judicial de los extranjeros que no tuvieran los papeles en regla, la capacidad total de los centros en Francia no ha dejado de aumentar. En el plazo de 12 años, entre 2000 y 2012, pasó de 600 a cerca de 2.500 plazas. El gráfico titulado «La persecución del extranjero» nos recuerda que los exiliados en tránsito en la región de Calais se enfrentan además a otras formas de reclusión. Las dificultades a las que se enfrentan para poder alimentarse, acceder a la asistencia sanitaria, solicitar asilo, conseguir alojamiento en un centro de acogida de urgencia, etc., obligan a estas personas a instalarse en las denominadas junglas o en viviendas okupadas que, con el tiempo, han acabado convirtiéndose en espacios alternativos a la detención de migrantes. De hecho, la policía, que tolera la existencia y reconstrucción de estos campamentos informales a pesar de los sucesivos desmantelamientos, los aprovecha para realizar identificaciones casi a diario de las personas que viven en ellos. En consecuencia, podemos considerar estos espacios como una antesala del internamiento administrativo de personas extranjeras, dado que la mayoría de las detenciones se realizan en estos lugares y preceden a otras formas de reclusión más oficiales.
Documentos adjuntos
- 2012_Mapa_Atlas_La política migratoria francesa (pdf - 1 MB )
Información bibliográfica
Fecha/s de publicación: 2013Autor/es: Migreurop
Fuentes: Atlas of migration in Europe: A critical geography of migrations policies
Últimos mapas
- Hotspots al centro del archipiélago de campos
- Cinco años para llegar a Hamburgo desde Kabul
- Personas detenidas y centros de detención en el Reino Unido : saturación y condiciones de vida inhumanas
- La esclusa de los Balcanes
- La externalización de la política migratoria europea en los Balcanes: delegar competencias para mejorar la detención de personas
Tags
Alemania Atlas Austria Balkanes Bélgica Chipre detencion detención arbitraria Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Expulsión Finlandia Francia Gran Bretaña Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Mapa de los campos Marruecos Países Bajos Polonia Portugal privatisacion Reino Unido República Checa retorno «voluntario» Suecia Ucrania Unión Europea