Creada en noviembre 2002, Migreurop es una red de asociaciones, militantes e investigadores/as originarios/as de diversos países de la Unión Europea, el África Subsahariana, el Magreb y Oriente Próximo, que trabajan con el objetivo de identificar, dar a conocer y denunciar las políticas europeas de alejamiento de los y las migrantes (detenciones, expulsiones, externalización de los controles migratorios), a quienes no se quiere en el territorio europeo, y las consecuencias de estas políticas en los países del Sur.
Migreurop lleva más de diez años identificando y documentando los lugares, formas y condiciones en que se recluye a las personas extranjeras y los consecuentes abusos y violaciones de derechos que esto genera. Con el fin de sacar a la luz esta realidad compleja y variopinta y de sensibilizar al mayor número posible de personas sobre estos aspectos, Migreurop emplea fundamentalmente herramientas cartográficas. El « Mapa de los Campos » se presentó por primera vez en el Foro Social Europeo (FSE) de 2003, celebrado en París y Saint-Denis, y recoge los centros de internamiento de extranjeros que existen en Europa y su entorno. Las sucesivas ediciones, cada vez más exhaustivas, ilustran la evolución y multiplicación de estos lugares.
Más allá de dar a conocer « la Europa de los centros » y sus dramáticas consecuencias humanas, Migreurop pretende movilizar a todas las personas que rechazan los mecanismos de detención y expulsión de migrantes, con la intención de defender los derechos fundamentales de estos.
Así, en la continuación de la campaña “Por un derecho de fiscalización en los lugares de encierro de extranjeros” iniciada por Migreurop en octubre de 2008, la red lanzó, en octubre de 2011, la campaña Open Access Now, desarrollada por un comité de pilotaje internacional e inter-asociativo, pidiendo una transparencia total, así como un acceso incondicional de la sociedad civil y de los periodistas a los centros de detención de extranjeros.
En el marco de esa campaña, el grupo «cartografía» de Migreurop [1] lanzó el proyecto «Close the Camps», con el fin de facilitar tanto el acceso a las informaciones relativas a los lugares de detención, como el contacto con las personas detenidas.
Si este grupo de trabajo es motor del proyecto, la puesta en línea de la primera versión de la web Closethecamps.org en diciembre de 2013 y la actualización de los datos no habrían sido posibles sin la contribución de numerosas asociaciones y de una red de apoyo que se comprometieron a recopilar informaciones sobre el encierro y los campos en los países contemplados en el proyecto.
Frente al aumento creciente del número de campos, a la intensificación de la política migratoria de cierre y de selección, y de las violaciones de derechos que esto genera, Migreurop decidió, en su Asamblea General de junio de 2015, «volver a los orígenes», poniendo de nuevo la lucha por el cierre de todos los campos de extranjeros en Europa y más allá en el centro de sus actividades.
Así, se ha decidido fusionar la campaña «Open Access Now» y el proyecto de cartografía dinámica del encierro con el fin de lanzar una nueva movilización bajo la bandera «Close the Camps».
Ésta pretende en primer lugar profundizar el trabajo de balance y descodificación de todas las formas de coerción, de limitación, de restricción de libertad y de encierro implementadas en el territorio de la Unión y en sus fronteras.
A medio y largo plazo, se tratará también de lanzar acciones conjuntas, incluso una campaña de movilización con los miembros del Norte y del Sur contra toda política de alejamiento de los extranjeros.
Los primeros resultados de esta movilización serán visibles a partir del 2016, con la publicación de una sexta edición del «Mapa de los Campos», la traducción de la web closethecamps.org en árabe, la difusión de Notas de información sobre el enfoque hotspots.
A principios de julio de 2016, la movilización «Close the Camps» está coordinada por un grupo de trabajo de Migreurop que incluye:
- Miembros asociativos de la red: AME (Mali), Ciré (Bélgica), LDH Bélgica, Sos Racismo (España), Anafé (Francia), Fasti (Francia), La Cimade (Francia), Arci (Italia), AMDH Mauritania, Barbed Wire Britain (Reino unido).
- Miembros individuales de la red: Bénédicte Michalon, Elsa Tyszler, Louise Tassin, Lydie Arbogast, Morgane Dujmovic, Olivier Clochard.
- Miembros del grupo «cartografía»: Laurence Pillant (geógrafa, Telemme), Eva Spiekermann, Lucie Bacon (geógrafa, Migrinter/Telemme), Olivier Pissoat (geógrafo, ADESS/Passages, CNRS).
[1] El grupo “cartografía” se compone de los siguientes miembros : Agathe Etienne (Migreurop), Alessandra Capodanno (Migreurop), Andrew Crosby (Investigador, GERME, ULB), Bénédicte Michalon (geógrafa, ADESS/Passages, Migreurop), David Lagarde (cartógrafo, LISST-CIEU, Migreurop), Elsa Tyszler (socióloga, Paris 8, Migreurop), Emilie Dubuisson (KISA, Migreurop), Eva Spiekermann, Laurence Pillant (geógrafa, Telemme), Léa Lemaire (Instituto de Ciencias Políticas Aix, CHERPA), Louise Tassin (socióloga, Urmis, Migreurop), Lydie Arbogast (Migreurop), Lucie Bacon (geógrafa, Migrinter/Telemme), Morgane Dujmovic (geógrafa, Telemme, Migreurop), Nicolas Lambert (cartógrafo, unidad mixta de servicio RIATE, Migreurop), Olivier Clochard (geógrafo, Migrinter, Migreurop), Olivier Pissoat (geógrafo, ADESS/Passages,CNRS), Philippe Rekacewicz (geógrafo, cartógrafo e information designer), Ronan Ysebaert (unidad mixta de servicio RIATE), Thomas Honoré (cartógrafo, Pôle Carto y InCittà) (29 de febrero 2016).
Un agradecimiento especial a Celia Martín Fernández para la traducción en español de la web.
Un proyecto de
Con el apoyo de
Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Europeo para la Integración y la Migración (EPIM, por sus siglas en inglés), una iniciativa participativa de la Red Europea de Fundaciones. Su contenido es responsabilidad única del/de los autor/es y no refleja necesariamente las posturas de la REF, del EPIM o de las fundaciones asociadas.
Últimos mapas
- Hotspots al centro del archipiélago de campos
- Cinco años para llegar a Hamburgo desde Kabul
- Personas detenidas y centros de detención en el Reino Unido : saturación y condiciones de vida inhumanas
- La esclusa de los Balcanes
- La externalización de la política migratoria europea en los Balcanes: delegar competencias para mejorar la detención de personas
Tags
Alemania Atlas Austria Balkanes Bélgica Chipre detencion detención arbitraria Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Expulsión Finlandia Francia Gran Bretaña Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Mapa de los campos Marruecos Países Bajos Polonia Portugal privatisacion Reino Unido República Checa retorno «voluntario» Suecia Ucrania Unión Europea